Entre el camino del bien y el camino del mall
Se dice que Miami es el paradigma de la superficialidad. Hablar de esta ciudad es sinónimo de playas, malls y discotecas. Incluso es común, para muchos de sus habitantes, encontrarse los sábados por la tarde en un pequeño infierno frente al televisor: la pantalla salta de canal en canal y el mueble en el que […]
Sub Urbano en Página 12
Sub Urbano en Página 12 Por Diego Fonseca …Hay revistas literarias, muchas de ellas afincadas en la crónica, que están emergiendo con calidad y, si hay un correlato para esa aparición es el demográfico: revistas como Coroto o Sub-Urbano, con estilos distintos, surgen en Texas y Florida, estados del sur con enorme presencia latina. Hay […]
La revista Conexos entrevista a Pedro Medina León: «Miami, para nosotros, es algo así como el suburbio de Estados Unidos y de Latinoamérica»
Sub-Urbano, la revista, que tiene un año y pia, y según “pretende” su director, el peruano inquieto y dinámico Pedro Medina, trataría los asuntos “suburbanos” de Miami, las culturas escondidas en los barrios limítrofes, las literaturas ocultas de un Miami, que realmente tiene mucho más de lo que vemos y de lo que creemos. Todo […]
Sub Urbano, Books & Books, Diego Fonseca y los Grupos de lectura de Miami
Una velada cultural organizada por localhost y Books & Books se llevó a cabo el día de ayer, 23 de octubre, en el local de la librería ubicada en Coral Gables. Diego Fonseca, editor de la antología Sam no es mi tío (Alfaguara 2012), conversó primero con los Grupos de lectura en español de Miami […]
Teresa Dovalpage entrevista a Pedro Medina León: «Miami es más que playas y malls»
Sub-Urbano se presenta como “una revista editada en Miami, que busca reivindicar la Literatura en la ciudad y difundir las artes en todas sus formas”. Siempre he pensado que en Miami hay muchos proyectos culturales interesantísimos, y Sub-Urbano lo viene a confirmar. Aquí los dejo con una entrevista a su editor general, Pedro Medina León. Teresa Dovalpage: ¿Cómo y cuándo surgió Sub-Urbano? Pedro Medina […]
Reflexiónes Apátridas
partiré de viaje en seguida / a vivir otras vidas, / a probarme otros nombres, / a colarme en el traje y la piel / de todos los hombres / que nunca seré. Joaquín Sabina Los primeros dos o tres años después de dejar el Perú, para irme a vivir a Miami, me quería regresar […]
La ciudad de la ilusión
El sábado conversaba con Carmona en el Sushi Bar de la Washington Avenue con la 14th Street. Carmona apuraba una Corona tras otra. Estaba emocionado, dijo, porque Rubén, su hermano, llegaría al día siguiente a visitarlo por unos días. Sé —en otras oportunidades lo hemos hablado— que desde hace ocho años Carmona y Rubén […]
Una Callecita Empedrada
En el corazón de South Beach, en la 14th street, entre Washington y Pennsylvania Avenue, hay una callecita empedrada —estilo calle de Toledo—, con pequeños edificios color melón y balcones blancos alumbrados por farolitos que, desde que se construyó, en 1920, ha encerrado un encanto particular. Originalmente concebida como un espacio exclusivo para fiestas de […]
Museo de Vizcaya: patrimonio histórico
En estos días Miami está cumpliendo ciento quince años de fundada. Es poco probable que una ciudad tan joven tenga mucho patrimonio histórico. Hablar de ellos quizá nos lleve a pensar en la tienda de Payless Shoe más antigua, en el primer Mc. Donalds que se construyó, o en el mall más grande. Sin embargo […]
San Gíver
A Pedro Lluen, como todo, como siempre Perú contra Ecuador, eliminatorias 2014. Los días previos al partido, Carmona se había llenado la boca diciendo que los peruanos irían a Ecuador a dar clases de fútbol, que con los cuatro fantásticos —Pizarro, Guerrero, Farfán y Vargas— el Perú ya estaba en el mundial y que […]
El sincretismo cultural: juntos pero si revueltos
El sincretismo cultural es un proceso de interacción entre culturas mediante el cual estas asimilan los rasgos más significativos de una y otra. Las fuentes más comunes se refieren al sincretismo cultural como al proceso de transculturación y mestizaje. Pero bien, ¿qué hay más allá de ese proceso? ¿Qué implica el proceso de transculturación y […]